?> Las claves de ‘Isabel’ por su guionista Javier Olivares :: Nacho Medivas : periodista, guionista y social media manager

Las claves de ‘Isabel’ por su guionista Javier Olivares

By admin

Javier Olivares es el director argumental y jefe de Guión de la serie histórica “Isabel”. Gracias a él, hemos pasado buenos momentos en compañía de “Los Serrano”, “Los hombres de Paco” o “Pelotas”. Junto a su hermano, Pablo Olivares, forma un tándem guionístico perfecto del que también se sirve esta serie protagonizada por Michelle Jenner.

serie Isabel con Michelle Jenner

Titulares:

  • Isabel es un estudio real de los personajes. Es una serie histórica y no de época”.
  • “Los capítulos tienen estructuras distintas: uno es una road movie, otro es un Los Soprano en el siglo XV…, otro es una historia paralela con personajes anónimos…”.
  • “Con 16 años, Isabel toma decisiones de una madurez impropia que avala que tuvo asesores que la arroparon”.
  • Isabel es la única serie que he hecho que tiene dos biblias en vez de una: la de los personajes históricos y la de la serie en sí misma”.
  • “Se trata de una serie perfectamente exportable. Nuestras cadenas tienen que empezar a pensar en capítulos de 50 minutos para vender mejor fuera”.
  • “Si una serie sale de tu cabeza, lo más divertido es que sea lo más parecido a lo que imaginaste”.
Pablo Olivares, guionista de la serie "Isabel"

Javier Olivares, director argumental y Jefe de Guión de “Isabel”.

¿Cómo surge “Isabel”? ¿Es un encargo de TVE, una propuesta de la productora…?

“Isabel” surge por encargo de TVE a Diagonal tras ver que el proyecto original, de Isla Producciones, no era de su gusto. Yo trabajaba allí en Diagonal en ese momento. Pero lo hacía para TV3 (“Infidels” y “Kubala, Moreno i Manchón”). Revisé el proyecto anterior de la productora Isla y lo giré hacia un punto de vista más histórico, más político… Sin perder las relaciones personales, lo emocional… Pero lo alejé del folletín y lo llevé más hacia un estudio real de los personajes. Porque “Isabel” debe ser una serie histórica que no es lo mismo que una serie de época. A TVE le gustó y dio orden de seguir adelante.

¿Por qué “Isabel” y no Fernando, por ejemplo? ¿Qué te interesa de ella?

Creo que el motor del cambio político pertenece más a Isabel. Fernando es un añadido de gran valor, un personaje impresionante (se dice por algunos historiadores que Maquiavelo se inspiró en él para escribir “El Príncipe”). Pero la ideología, la lucha de Isabel por llegar al poder, por restituir la fuerza de la Corona, es el motor de esta historia. Algo especialmente relevante desde el punto de vista de su edad y de ser mujer. De su edad porque con 16 años toma decisiones de una madurez impropia y que avala que tuvo asesores que la arroparon. Esencialmente Gonzalo Chacón, Carrillo y Gutierre de Cárdenas (que la convenció de casarse con Fernando). Por otra parte, que una mujer fuera reina y tuviera en sus manos el poder con 23 años es algo que si llama la atención ahora, imagínate en el siglo XV. Es un personaje apasionante. Y esta primera temporada lo es aún más. Porque habla de su vida entre los 10 y los 23 años. De la que casi nadie conoce. Desde que fue raptada por su hermano Enrique al quedarse embarazada Juana de Avis hasta que se corona como reina… Que lo hace nada más morir su hermano y a toda prisa. Tanta que para unos fue un auténtico golpe de estado. Tanta que ni siquiera puedo asistir Fernando… al que le avisaron de la muerte de Enrique IV otros, no Isabel.

¿Cuál es el concepto de la serie?

Es una serie histórica. Pero es una serie, no un documental. Quiero decir que los especialistas en Isabel cuentan sus hechos, sus hitos (y muchas veces se contradicen o no coinciden en el orden en el tiempo de determinadas situaciones)… Pero hay que ficcionar entre esos hechos para ver qué mueve a los personajes a hacer lo que hacen. Muchos preguntan por quién ha asesorado históricamente los guiones. Nadie y muchos. Bueno, sí ha habido una historiadora (Teresa Cunillera) para temas de vestuario, revisa si había algún error… pero los guiones los escribimos los guionistas y los libros de Historia, los historiadores. Isabel no es una doña nadie: han escrito sobre ella gente de la calidad de Joseph Pérez, Fernández Álvarez, Tarsicio Azcona, John Edwards, Berenguer (especialista en Fernando)… Nos leímos a todos. Y los textos manuscritos de los personajes que citaban, para convertirlos en diálogos. Y media docena de tesis doctorales sobre personajes concretos… Sólo decirte de todo este trabajo, que “Isabel” es la única serie que he hecho que tiene dos biblias en vez de una. La primera, sobre los personajes históricos. Luego hicimos, sobre ésta, la de la serie en sí misma. En este sentido, la colaboración de Jordi Calafí y Anaïs Schaaff fue imprescindible. Los tres nos leímos todos los libros y escaletábamos lo que considerábamos acciones y hechos más importantes y luego nos cruzábamos la información. Cuando dos historiadores coincidían en algo, a tope con ello. Sólo en dos ocasiones decidimos optar por situaciones que muchos consideraban leyenda… Pero eran tan hermosas que ahí sí hemos arriesgado. Ha sido tal el trabajo y la documentación que, a la hora de encarar el guión, el guionista no tenía que documentar nada.

¿Qué tipo de tramas tienen cabida en “Isabel”?

Históricas, políticas y personales. Están desarrolladas de manera distinta. Por ejemplo, el capítulo 1 (el más difícil) cubre cuatro años. Pero el de su boda con Fernando apenas una semana. Los capítulos tienen estructuras distintas. El 8 (cuando Fernando viaja de incógnito a Castilla para la boda) es una road movie. El de Borgia es un “Los Soprano” en el siglo XV. Ningún capítulo se parece a otro. O el 3, por ejemplo, donde es una trama cerrada de personajes anónimos que transcurren en paralelo a la vida de los personajes reales, la más imaginativa de todas. No es un sota, caballo y rey pervisible. Cada capítulo es una estructura distinta con todo tipo de tramas. Evidentemente, desde que Fernando e Isabel se conocen hay más tramas de pareja… Pero no fue una pareja cualquiera, te lo aseguro.

Que la primera temporada ya esté grabada al completo sin conocer datos de audiencia, ¿es una ventaja o un inconveniente para la serie?

No lo sé. Lo que sé es que he trabajado muy a gusto en la dirección argumental y los guiones con el apoyo total de Diagonal y de TVE. Y eso es de agradecer.

Los decorados ya se han desmontado. ¿Podrá haber nuevas temporadas?

En la rueda de prensa del último Festival de Vitoria, Diagonal y TVE hablaron de que dependía de la audiencia. Yo ahí, ni entro ni salgo: no es mi función ni soy quién para hablar de este tema.

¿Por qué las series históricas se han puesto de moda en los últimos tiempos?

¿Tú crees? Porque histórica es “Clara Campoamor”, el “23F” de TVE… pero las demás creo que son más series de época (algunas con personaje histórico incluido) que históricas. Y son cosas muy distintas. Creo que lo importante, sean de época o históricas, es trasladarse en el tiempo para entretener, informar, descubrir… Y, como en la ciencia ficción, aprovechar otra época para ver qué cosas guardan relación con nuestro presente. Shakespeare sabe mucho de eso. Y fíjate lo bien que ha aguantado el tiempo. Habla de cosas universales y atemporales: el poder, la muerte, el amor, el deseo… Si es así, bienvenidas todas.

¿Hay cadenas extranjeras interesadas en la serie?

No lo sé. Es cosa de productora y cadena. Pero creo que no sería ilógico. Isabel es un personaje de importancia mundial, no solo nacional (fíjate la importancia de su hija en “Los Tudor”, sin ir más lejos). Aunque sin duda, ésta, como tantas otras series, se beneficiaría cara al exterior si su duración fuera el estándar de 50-60 minutos y no el de 70 que se maneja por aquí. Esa duración en 13 capítulos, no hay parrilla extranjera en la que tenga cabida. Pero por tema sin duda se merecería que la vieran fuera. Y por el trabajo de producción, dirección, actores… también. Pero quiero aprovechar para reivindicar un recorte de la duración en nuestras series. Mejorarían en calidad y serían más exportables.

¿Cuál es tu capítulo favorito de “Isabel”? ¿Por qué?

El 3, que escribió Pablo Olivares, porque es el más atrevido y el que más licencias de guión tiene. Imaginamos algo perfectamente posible… para plasmar el momento social que se vivía. El de Borgia (el 12, también suyo) porque es un ejemplo de cómo se mueven los hilos políticos. Y el último (escrito a dúo entre él y yo), porque creo que nos quedó bastante redondo para acabar la serie en su primera temporada.

Eres Licendiado en Historia. ¿Con qué disfrutas más: escribiendo series históricas o comedias?

Soy licenciado en Historia, sí. Como mi hermano. Pero ante todo, somos guionistas. Y me encanta tanto una cosa como la otra. He hecho mucha comedia. Y he creado al mismo tiempo “Isabel” y una de detectives (“Kubala, Moreno i Manchón”). Y he disfrutado con las dos. Con la segunda tal vez más, pero no por la época ni el tema, sino porque he ejercido de productor ejecutivo y he podido controlar más de cerca el producto, en estilo, interpretación, casting… Y si una serie sale de tu cabeza, como más se disfruta es trabajando para lo que se vea sea lo más parecido a eso: a lo que salió de tu cabeza.

Archivado en: Guionista • lunes, septiembre 10th, 2012
 

Deja un comentario

Protected by WP Anti Spam


Perfil

Licenciado en Periodismo y Máster en Creatividad y Guiones para Televisión por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.