?> Jornada innaugural del II encuentro de guionistas :: Nacho Medivas : periodista, guionista y social media manager

Jornada innaugural del II encuentro de guionistas

By admin

El viernes 4 de noviembre tuvo lugar la primera jornada del Segundo Encuentro de Guionistas celebrado en el centro de Convenciones Mapfre. Estos fueron algunos de los titulares destacados:

Joaquím Oristrell: “encaré el encargo de ‘Felipe & Letizia’ de la siguiente manera: yo era Letizia, un alien que entraba en una nave, La Zarzuela”.

Carlos Molinero (ALMA): “la Ley de Competencia prohíbe marcar las tarifas salariales de los guionistas”.

Alicia Luna: “antes a los guionistas nos pagaban por escribir, ahora por haberlo hecho”.

Natxo López: “’Hispania’ bajó en su segunda temporada porque sus guiones no estaban bien”.

Oriol Capel: “La industria en España es seguidista. Triunfa una cosa y todo el mundo hace lo mismo”.

Natxo López:Telecinco ha pedido que Aída sea más larga, de 65 minutos”.

Javier Olivares: “El equipo de analistas de David Martínez (Telecinco) es lo menos respetable que he tenido en mi vida. Y si me cuesta estar en la lista negra, me la pela”.

Sandra Gómez: “en ciertos realities siempre me pregunto qué provecho ha sacado el espectador”.

Ana Hormaetxea: “sólo la solidaridad de los guionistas de ficción puede incluir en el reparto de derechos a los de no ficción cobrando menos”.

El acto se inaugura en el Centro de Convenciones Mapfre al que se llega a través de un centro comercial y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, llama a la reflexión de los guionistas “¿será una indirecta para que seamos más comerciales?”. También asegura que “elegimos escribir para decir en lo que estamos disconformes”.

Carlos Molinero, presidente de ALMA, por su parte proclama que “somos los guionistas del apocalipsis y sin nosotros no hay serie o película”.

Primera sesión: escritura cinematográfica

¿Cómo os organizáis para escribir?

Fernando Castets (‘El hijo de la novia’, ‘Pájaros de papel’): “Yo empiezo por escribir lo que se me ocurre. Así que, digamos, no me siento ante un folio en blanco porque tengo algo que escribir. Hago una hoja de ruta. Las escaletas me ponen nervioso”.

Pablo Remón (‘Casual day’, ‘Cinco metros cuadrados’): “Mi mejor profesor, Manolo Matji, dice que primero viene la acción y luego la reflexión. La acción es escribir el guión. Necesito pensar que lo que quiero aparecerá en el momento. Mi trabajo es un trabajo de exploración, de búsqueda. No me funciona hacer una escaleta desde el primer minuto hasta el final. Tengo que pensar que los personajes tienen cierto grado de libertad”.

Alicia Luna (‘Te doy mis ojos’, ‘La vida empieza hoy’): “cada escritura es una parte de vida y cada guión lo enfrento de una forma distinta. Yo, como alumna obediente, abro una lanza a favor de la escaleta. Y es que todos la hacemos: unos de tres puntos, otros de cien… Unos le llaman hoja de ruta, otros escaleta… Yo empiezo por tener una idea y la comento. Cuando me parece que lo que cuento, funciona, escribo: hago una escaleta. Y cuando la he reescrito muchas veces, escribo el guión. Después hago otra escaleta en acción desde el punto de vista del protagonista para ver si me repito. Escribo otra versión y ésa es la que entrego al productor”.

David Muñoz (‘El espinazo del diablo’, ‘La posesión de Emma Evans’): “claro que hay que hacer una escaleta. Los que empiezan y los que no empiezan necesitan una escaleta. Supongo que habrá paraísos guionísticos pero yo no los he visitado. Trabajo con escaleta. Aunque escribimos ingenuamente y por encargo, estamos aquí para contar nuestras historias, no las de otros. Somos autores, no artesanos. La escaleta es un mapa que puedes cambiar y manipular como quieras. Pero más aún si trabajas por encargo tienes que hacer una escaleta, un tratamiento y un guión con gran nivel de detalle porque el que te paga quiere saber lo que estás haciendo en cada momento. Las escaletas sirven para pensar. Yo no puedo ponerme a escribir sin saber el final”.

Joaquím Oristrell: “El talento sale de una parte inconsciente. Y cuando tienes un encargo tienes que hacerlo tuyo. Cuando me pidieron ‘Felipe & Letizia’ era un biopic. Yo decidí ser Letizia, un alien, un marciano en una nave. De esta forma, la Zarzuela es una nave y Letizia la que entra. Soy amigo de la escaleta e infiel al tratamiento. Pero hay que conectar con la idea y con la persona que te la propone: descubrir si está hablando de su madre o el tema que esté dentro de él”.

¿Cómo es el proceso de escribir para otro?

Joaquím Oristrell: “todos nos perdemos mucho en el proceso. Y a menudo necesitamos un observador que opine desde fuera”.

David Muñoz: “cuando escribes para alguien, es el mundo del director. Yo me quedé en shock cuando Guillermo del Toro nos gritó por teléfono a Antonio Trashorras y a mí: “¡¡que es mi mundo!!”. Estábamos haciendo ‘El espinazo del diablo’. Menos mal que le convencimos de que durante la guerra civil no existían las fregonas. Es importante trabajar con alguien que no tenga el ego subido. A mí me pilló una generación de nuevos directores que se creían Spielberg”.

Alicia Luna: “la escritura para otros es una labor terapeútica. Te conviertes en una especie de diván. Tienes que averiguar por qué esa persona quiere escribir eso, que es lo qué subyace por debajo, qué es lo que en verdad quiere contar”.

Joaquím Oristrell: “un director y un guionista deben estar al mismo nivel porque los dos son creadores de la obra”.

David Muñoz: “escribir tiene mucho de exponerte, de abrirte”.

Pablo Remón: “pero es que el director no busca que le des razón, sino que le muestres que está equivocado. Busca en ti que le des una mirada propia”.

Joaquím Oristel: “hay que tener confianza en el talento del otro. Por algo os habéis elegido”.

David Muñoz: “mi criterio para elegir proyecto no es que el director tenga talento sino que sea un tío cabal, razonable y medianamente culto porque nos esperan muchos meses de reuniones”.

¿En qué punto de la discusión te plantas?

Alicia Luna: “cuando enfermas. Yo planteo en el contrato tres versiones como número natural”.

Todos los guionistas envejecemos pero el público siempre es joven. ¿Perdemos la perspectiva del público?

Joaquím Oristrell: “hoy los jóvenes están en otro sitio. El cine crea un tipo de clientela menos masiva y de otro tipo de edad”.

David Muñoz: “el guionista de la película juvenil más taquillera en los últimos tiempos, ‘Spiderman 2’, tiene 75 años”.

¿Cuánto cobráis por película?

Carlos Molinero: “la Ley de Competencia prohíbe marcar las tarifas salariales de los guionistas”.

David Muñoz: “por La posesión de Emma Evans que tenía un presupuesto de un millón y medio de euros, cobré 45.000 o 50.000 € por el guión. Por la penúltima de Gerardo Herrero, que no salió, y que también contaba con el mismo presupuesto, cobré un millón y medio de euros. Con El Espinazo del diablo me engañaron y con un presupuesto de tres millones de euros cobré un millón de pesetas. Por el guión que más he cobrado fue por una adaptación de una novela de Arturo Pérez-Reverte que al final no salió, doce millones de pesetas hace nueve años”.

Joaquím Oristrell: “las tres primeras películas las hice en cooperativa y este sistema va a volver”.

Alicia Luna: “hoy no hay productores, se están volviendo representantes. Antes nos pagaban por escribir, ahora por haberlo hecho”.

Segunda sesión: escritura de ficción televisiva

Si firmas, ¿qué firmas?

Javier Olivares (‘Los Serrano’, ‘Isabel’): “se trabaja por dinero, pero también por prestigio. El productor ejecutivo debe estar en las grandes y en las pequeñas decisiones. Todo está creando serie y personajes”.

Natxo López (‘7 vidas’, ‘Hispania’): “el resultado depende del sistema de trabajo. ‘Hispania’ fue bien en la primera temporada (24% de share) y mal en la segunda (14% de share) por eso”.

Experiencias de decir que “no”

Natxo López: “renuncié a seguir siendo coordinador de ‘Hispania’ porque había un problema fundamentalmente de descoordinación. ‘Hipania’ es una serie de 70 minutos muy compleja. El productor ejecutivo no estaba y puso a una persona entre medias. Reescribía lo hecho sin que lo supiéramos, modificaba cosas que exigían rectificaciones en el resto de guiones. Esos guiones no estaban bien”.

Alberto Macías (‘Canguros’, ‘Cuéntame’): “no creo en la democracia. Si tú eres responsable de un equipo, al final debes tomar decisiones y asumirlas”.

Oriol Capel (‘Aída’, ‘Los Quién’): “la industria en España es seguidista. Triunfa una cosa y todo el mundo hace lo mismo. Nuestros referentes son anglosajones pero lo que el público demanda aquí es distinto”.

Tatiana Rodríguez (‘Águila roja’, ‘La fuga’): “hay que cubrir unos plazos y hay que ser responsable. Pero también tengo la responsabilidad de que los demás entiendan de qué va mi trabajo. Necesito reflexionar, repensarlo y volver a escribir”.

Javier Olivares: “la situación se ha visto agravada por el éxito de productoras que usan el método telenovela para el prime time, y el resto sigue sus tiempos. La producción española es la que más interiores tiene. Las series americanas que nos gustan tienen un productor ejecutivo guionista en el 90% de los casos”.

Televisión pública vs. Televisión privada

Javier Olivares: “una serie es la mezcla de lo que yo quiero contar y lo que ellos quieren ver. Me preocupa la gente de los despachos que dicen saber lo que hay que hacer. Hay dos verdades:

En cinco minutos una persona no puede hacer nada mejor que lo que ocho personas han pensado durante mes y medio.

Lo que está mal hecho no funciona. Lo que está bien hecho puede que funcione.

Valgo lo que valen mis ideas. Muero por las mías pero no por las de otro”.

Alberto Macías: “no creo en el equipo pero creo en el guionista. El coordinador tiene que dar unidad y sacar lo mejor de cada uno”.

¿Se puede cambiar la duración de los capítulos de las series en España?

Natxo López: “Telecinco ha pedido que ‘Aída’ sea de 65 minutos”.

Javier Olivares: “si ‘Cheers’ se hubiera hecho con público se hubieran dado cuenta de si funcionaba”.

Relación con los analistas

Javier Olivares: “no considero normal que un universitario al que le has estado dando clase hasta hace dos días deba decirle al guionista veterano cómo escribir su guión. El equipo de analistas de David Martínez (Telecinco) es lo menos respetable que he tenido en mi vida. Y si me cuesta estar en la lista negra, me la pela. Es necesario que haya analistas, pero las formas se tienen que respetar”.

Tercera sesión: escritura de no ficción

Sandra Gómez (‘Play’, ‘Club Súper 3’): “en ciertos realities siempre me pregunto qué provecho ha sacado el espectador. Algunos programas crean una adicción que va en contra de un enriquecimiento del espectador. A veces se excede el límite de la dignidad de los concursantes”.

Henrique Rivadulla Corcón (‘Os andolios sobre a chaira’, ‘Coralia e Marux’): “un ‘redactor’ que escribe un guión es un guionista. Lo que pasa que al redactor se le paga menos. Hay guionistas que no son capaces de vivir en la presión del tiempo, porque no pueden reflexionar”.

Inmaculada García (Magnolia): “vivimos una hibridación entre realidad y ficción, pero hay poca permeabilidad entre los guionistas de ficción y programas. Hay que estar en contacto con un programa vivo. La televisión privada puede hacer lo que quiera porque la Ley se lo permite”.

Toni Betrán (‘El Club de Flo’, ‘Gormandia’): no me gusta vivir en una negación (guionista de no ficción). Nuestro trabajo es un híbrido. La mayoría de los guionistas son de no ficción. La propiedad intelectual no permite registrar formatos de televisión, sólo literarios, aunque haya unas secciones y un estilo. Los sketches sí se pueden registrar.

SGAE: “hay reconocimiento de autoría por retratar de forma personal las cosas imaginarias o las que vemos y tocamos. Procede del origen del derecho de remuneración al creador audiovisual, que en 1967 sólo se refería a la obra cinematográfica. En 1987 se cambia y se amplía a la obra audiovisual. Hay ciertos contenidos protegidos por la obra del pequeño derecho y hay piezas creativas dentro de programas que en conjunto no son una obra audiovisual. La obra audiovisual sólo incluye documental y ficción”.

Ana Hormaetxea (‘Vaya semanita’): “no sabemos dónde está la frontera de la ficción y la realidad. Sólo la solidaridad de los guionistas de ficción puede incluir en el reparto de derechos a los de no ficción cobrando menos.

Archivado en: Guionista • sábado, noviembre 5th, 2011

Comentarios

Perdona, pero todas las citas en las que pones a Pablo Olivares (mi hermano), soy yo. Él no pudo estar allí.

Gracias.

Y gracias por transcribir exactamente mis palabras. No he tenido la misma suerte en otros sitios.

Ya está modificado. Disculpad las molestias que os haya podido ocasionar. Fui alumno de Pablo y el subconsciente me ha debido traicionar. Gracias a ti, Javier, por tus comentarios tan valientes.

Hola!
Nada, una tontería. Soy Toni Betrán y nada, sólo era decir que eso, que soy Toni Betrán, no Tony BeLtrán (sobre todo por lo del apellido).
Genial la crónica, gracias!
Un saludo.

Toni, perdona la errata y muchas gracias por notificarla.
Saludos,
Nacho

Nacho, la cronica esta de puta madre! Gracias!!

¡¡Muchas gracias a ti, Juanjo!! =)

 

Deja un comentario

Protected by WP Anti Spam


Perfil

Licenciado en Periodismo y Máster en Creatividad y Guiones para Televisión por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.